Ir al contenido principal

Análisis y Tratamiento Estadístico de Datos de Laboratorio

Una de las partes más importantes del trabajo en el Laboratorio es el Registro y Manejo de Datos Experimentales, algunos la llaman Fase de Gabinete. Cuando se ha recabado y organizado dicha información y dependiendo si son datos de tipo cualitativo o cuantitativo. También influye la profundidad del estudio. De acuerdo a esto es el tratamiento estadístico que se les va a aplicar. Algunas técnicas estadísticas sencillas a de los resultados son las Medidas de tendencia central (media, moda y mediana) y las medidas de dispersión (desviación estándar, varianza, etc.).

En otras ocasiones, si se requiere hacer predicciones con un grupo de resultados, se hace uso del Análisis de Regresión y para ésto se ocupa el modelo de los Mínimos Cuadrados, fig 1. Esta técnica estadística se basa en la ecuación de la recta (y = mx+b). También se conoce como y = a+bx. Pero para conocer si es factible usar el modelo se debe hacer una gráfica de dispersión con el fin de conocer la tendencia de los datos. Conocia la tendencia se decide si es pertinente el análisis. de acuerdo a los resultados de la correlación que se haya presentado.

CÁLCULO DE LA LÍNEA RECTA DE MEJOR AJUSTE                                                               POR EL MÉTODO DE M...

figura 1. Diagrama de dispersión y ecuaciones para el cálculo de la recta de mejor ajuste.

El método lo puedes encontrar aquí

Resumiendo
Se hace gráfica de dispersión para observar el tipo de relación que tienen.
Se calcula el coeficiente de correlación.
Se realiza en método para estimar a (constante) y b (pendiente)
Se obtiene la ecuación de predicción.
Se sustituyen datos en dicha ecuación para hacer la predicción. 

Transformación o cambio de variable.
El cambio de variable o variables se lleva a cabo cuando al graficar las variables su relación no es lineal por lo que esta puede ser exponencial, potencial, logarítmica, inversa, etc. En cualquier caso se debe transformar los valores de y (exponencial),  el logaritmo en x e y (potencial), en x (logarítmica)

El procedimiento es el siguiente. Se grafican los datos en papel milimétrico primero en papel milimétrico, si no es una tendencia a una linea recta se utiliza el papel semilog colocando a y. Si al graficarlos así se linealizan, se dice que es una relación exponencial. 
Pero si no se linealiza la gráfica entonces se colocan los valores de x en el papel semilog, al observarse una relación lineal se supone que la relación es logarítmica. 
Por consiguiente al graficarlos no se linealizan, entonces se utiliza el papel logarítmico, si se obtiene una recta, la relación es potencial. 

Ahora, para obtener la ecuación de predicción se transforma cada dato, ya sea de x o y. De forma tal que los datos transformados se empleen en la ecuación de  mínimos cuadrados y al final se debe regresar a la ecuación original (exponencial, potencial o logarítmica). Para saber como se hace revisa el tema de leyes de los logaritmos.
También puedes consultar el cuadernillo del Laboratorio. 



Comentarios

  1. Cuando no se linealizan y se usa papel logaritmico se comienza colocando primero los valores de Y y luego los de X en caso que no sea lineal el de Y?

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TITULACIÓN

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO La titulación es una técnica analítica llamada volumetría la cual se sigue empleando, en algunos casos, en el laboratorio de análisis químico. Una titulación es una operación analítica que permite conocer la cantidad de una especie química en disolución llamada analito, de la cual se desconoce su concentración. Y consiste en agregar gradualmente, por medio de una bureta, una cantidad químicamente equivalente de un reactivo de concentración conocida llamado reactivo titulante o patrón primario. El punto de la titulación en que reaccionan cantidades químicamente equivalentes del reactivo por titular y reactivo titulante se define como punto de equivalencia. Conociendo así el volumen de titulante agregado hasta el punto de equivalencia y por cálculos estequiométricos sencillos se puede determinar la cantidad del reactivo por titular presente en la disolución.  Características de la reacción de titulación.  Para que una reacción química se pueda...